Buscan productores de Guanajuato conquistar el mercado del garbanzo

 Canadá hizo un requerimiento a México para la compra de 162 mil toneladas de garbanzo, y para Guanajuato se solicitan 360 toneladas; sin embargo, hasta el momento, solo una empresa de Celaya cuenta con semilla certificada, y por ello, el 1er Foro Nacional de Garbanzo para Exportación permitirá la alianza con empresarios de todo el estado para atender la demanda.

La diputada Rocío Cervantes Barba, presidenta de la Comisión de Fomento Agropecuario, informó que Acción Rural Agrícola A.C., la cual organizó el 1er Foro Nacional, exportó garbanzo a España el año pasado, pero dicho foro busca unir esfuerzos del gobierno estatal, municipal, agricultores e investigadores, para que más productores de Guanajuato puedan lograr semilla mejorada, requisito indispensable para la exportación.

Por su parte, Asael Colunga Grajeda, director de Internacionalización de la Coordinadora de Fomento de Comercio Exterior, informó que México exporta mucho garbanzo, pero desde Guanajuato se exporta poco, aunque cuenta con potencial para hacerlo.

“De México se exportan 250 millones de dólares en garbanzo, y si Guanajuato hoy no puede ocupar un lugar importante en exportación de este grano, hay mucho por hacer. La iniciativa de especializarlo y certificarlo ayudará a ser parte del número de estados que exportan”, expuso.

Enfatizó que, hace una semana, Mahdi Hejazi, de Agrozar, empresa proveedora y distribuidora de alimentos de capital de Dubái y Canadá, les solicitó garbanzo certificado, de buena calidad y con determinado tamaño, y Guanajuato sí tiene la posibilidad de exportar a Canadá, pero será de una empresa de Celaya.

Dijo que el 1er Foro Nacional de Garbanzo ayuda a llegar a más agricultores y a alianzas con asociaciones como Acción Rural Agrícola, para ofrecer sus productos y canalizarlos al extranjero.

“Por lo pronto, Canadá está solicitando 360 toneladas, y ya se recurrió a varias empresas, gracias al mecanismo de promoción con empresas agrícolas, pero lamentablemente todas las empresas que tocamos la puerta, desde Atarjea, Acámbaro, Manuel Doblado y Ocampo, no tuvieron el tamaño adecuado que están solicitando”, precisó.

Comentó que la solicitud fue de hace una semana y sigue vigente la oportunidad, por lo que se buscará a la empresa de Celaya que cuenta con semilla certificada para aportar lo que tenga para exportarla a Canadá.

“A través de Irma, la organizadora del evento, le solicitamos que nos contacte con los productores de Celaya y la región que tengan semilla certificada, y así atender la demanda de Canadá”, señaló.

Contextualizó que actualmente México exporta garbanzo a Turquía, en primer lugar, con más de 112 millones de dólares; España, en segundo lugar, con 21 millones de dólares; Estados Unidos, con 15.5 millones de dólares; Argelia, con 14.5 millones de dólares; Emiratos Árabes, con 11 millones de dólares; Italia, con 7 millones de dólares; Portugal, con 6 millones de dólares; y Grecia, con 5 millones de dólares. También figuran Egipto, Francia e Israel.

Sinaloa es uno de los principales exportadores, pero Guanajuato cuenta con condiciones como tierra, clima, cultura agrícola, apoyos financieros y asociaciones, y ahora, con el Primer Foro Nacional de Garbanzo, podrá elevar la calidad del garbanzo, certificarlo y exportar.

Durante el foro, Irma Álvarez Hernández informó que el sector productivo da un paso firme con la Asociación Civil Acción Rural Agrícola, un organismo que permite reunir esfuerzos, compartir conocimientos y representar con mayor fuerza los intereses de las comunidades agrícolas dentro y fuera de México.

Expuso que, con la promoción del garbanzo certificado, contribuyen al desarrollo colectivo de tres formas: generando empleo, porque donde hay trabajo digno hay desarrollo y paz social; distribuyendo riqueza a través de sueldos y salarios justos, que permiten a las familias mejorar su calidad de vida; y ofreciendo capacitación y educación, herramientas que sus colaboradores se llevan consigo más allá del campo laboral.

“Hoy más que nunca queremos trabajar en sinergia con nuestras autoridades. Por eso, reconocemos de manera especial a las y los diputados priistas de Guanajuato, quienes impulsaron desde el Congreso la iniciativa de apoyo de semilla certificada para el cultivo de garbanzo. Este tipo de acciones legislativas siembran futuro y cosechan desarrollo”, comentó.

Como mensaje a la gobernadora, expuso que saben que se comparte una preocupación común por los efectos del cambio climático y la escasez de agua.

“Por ello, apostamos por semilla certificada y optimización de insumos. Es tiempo de innovar para ser más productivos y sostenibles”, señaló.

Contextualizó que, en 2024, se cosecharon casi 195 mil toneladas de garbanzo en entidades como Sinaloa, Sonora, Michoacán y Baja California Sur.

“En Guanajuato, sin embargo, el registro es mínimo, pero tenemos todo el potencial: clima, tierra, gente trabajadora y visión exportadora, además de que nuestro estado es y será el principal clúster agrícola del país”, aseguró.

Amplió, ante más de 500 productores reunidos en el Congreso del Estado, que el mercado internacional es amplio y exigente: España, Grecia, Emiratos Árabes, Turquía, Estados Unidos y buena parte de Europa están demandando un producto que sabemos producir con calidad y competitividad.

Señaló que impulsar el garbanzo de exportación es apostar por el ahorro en fertilizantes, agua y la renovación de tierras.

Por último, agradeció a Pedro Francisco Ortega Murrieta y a su equipo de investigación del INIFAP, así como a Marco Antonio Caballero García, director de certificación de semillas del SNICS, por su participación como ponentes sobre las bondades del garbanzo en México, Guanajuato y Celaya.

You must be logged in to post a comment Login