La deportación de paisanos de Estados Unidos podría aumentar durante los próximos meses, advirtió Francisco Soto Ramírez presidente de la Asociación de Familias Migrantes del estado de Guanajuato (Afami), explicó que si bien, actualmente las cifras del Instituto Nacional de Migración apuntan a menor cantidad de eventos por deportaciones que en el periodo de Biden, el presidente Trump probablemente buscará cumplir a toda costa la meta de deportación anual que prometió para llegar al poder.
Explicó que de acuerdo a un análisis hecho por líderes migrantes, el presidente del país vecino del norte parece tener un plan que a lo largo del primer semestre pasó de generar incertidumbre al miedo y ahora la etapa del terror en la que no solo los trabajadores temen salir a sus labores, sino que ahora hay personas que dejaron de acudir a recibir atención médica o incluso niños que dejan de ir a la escuela por temor de sus familias a las redadas masivas y deportaciones violatorias de los derechos humanos.
En entrevista para Organización Editorial Mexicana el presidente de la Asociación de Familias Migrantes del estado de Guanajuato señaló que los eventos por deportación hasta el final de junio alcanzaron los 62 mil, aunque la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas tiene hasta este 29 de julio los registros hasta mayo.
Las asociaciones como Afami tratan de adelantarse a los riesgos y generar diálogo que dé paso a que existan las condiciones en México y Estados Unidos para una vida digna de las personas migrantes y sus familias.
“Gracias a la aportación que tenemos de algunos dirigentes migrantes que radican en California o en Texas son aproximadamente 142 mil migrantes, los que han sido deportados a diferentes países del mundo, la mayoría está en México y en algunos otros países del continente americano, en el país tendríamos un total de 62 mil, no se puede comparar con la cifra que teníamos del anterior presidente Biden, que eran 83 mil”.
Resaltó que para los líderes migrantes a partir del 20 de enero inició la primera etapa de la incertidumbre y la sorpresa, al deportar la mayor cantidad de migrantes que se pudiera, después en marzo y abril escaló a la etapa de miedo, con mayor violencia y ahora vislumbran que pueda incrementar esta violencia motivada por los discursos en contra de las personas migrantes.
“Estamos entrando en algo muy complicado que nos da cierto temor y le decimos la etapa del terror, eso sí, acompañada de la valentía porque en la actualidad las deportaciones son muy violentas, violación total de derechos humanos, y la sorpresa es que tenemos el apoyo de mucha gente ciudadana americana, la fortaleza que tenemos es justamente eso, le llamamos la etapa de la valentía, porque se armaron de valentía, de valor y salen a contribuir en las manifestaciones masivas”.
Los mexicanos en Estados Unidos van a trabajar honestamente, sus derechos deben respetarse.
Mientras tanto, las asociaciones como Afami tratan de adelantarse a los riesgos y generar diálogo que dé paso a que existan las condiciones en México y Estados Unidos para una vida digna de las personas migrantes y sus familias.
“Los riesgos, el principal es que seguramente se incrementará la violencia, otro riesgo es la explotación, la extorsión y la falta de acceso a servicios porque tienen temor las clínicas de recibir a los migrantes y darles los derechos que les pertenecen, la atención médica y ahí es un tema muy complicado”.
Recalcó que si bien dentro de la población migrante podría haber personas que cometen actos indebidos, la mayoría son personas que van a trabajar honestamente y sus derechos deben ser respetados.
Pese a Trump, menos guanajuatenses deportados: prevalece indignación, incertidumbre y miedo
Mientras líderes migrantes en el estado siguen preocupados ante la forma en que se dan las deportaciones, en Guanajuato hay menos deportados respecto del 2024, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria
“La verdad es que aquellos que tienen alguna cuenta con la justicia americana o alguna cuenta, algún pendiente con la corte, son contados, son muy pocos. Los miles y millones de migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos van a trabajar honestamente”.
Esos son solo los riesgos que vislumbran en la población que vive en Estados Unidos, sin embargo hay otro listado de riesgos que podrían ser para las familias en México, desde la desintegración familiar al tener a un miembro de la familia deportado, la pobreza, falta de servicios, exclusión, impacto laboral y todo esto podría tornarse en problemas de seguridad.
“Si le toca por desgracia que sea deportado el jefe de familia o el papá se quedan a la deriva y ya hay una ruptura, un descontrol de la familia, vienen migrantes que han trabajado y que han vivido 20, 30 o más años, llegan a la familia y son recibidos como siempre, pero llega el momento en que no se acostumbran o tienen que buscar su independencia y ahí se genera cierto problema”.
You must be logged in to post a comment Login