Al menos 870 cuerpos no identificados ni reclamados han sido enviados a fosas comunes de panteones municipales en Guanajuato, por lo que colectivos de búsqueda y académicos solicitan a la Fiscalía General del Estado un programa para su exhumación y toma de muestras de ADN, ya que prevén que esto podría conducir a la localización de personas desaparecidas de “larga data”.
Estos cuerpos fueron recuperados antes de que la Fiscalía creara la Unidad de Identificación Forense, que lleva cinco años en funciones, por lo que se presume que, en el interior de esas fosas comunes existen cuerpos que, además de no haber sido reclamados, permanecen sin identidad debido a la falta de muestreo genético.
Guanajuato es segundo lugar nacional en robo de transporte de carga de metales; concentra el 20% del país
Ante ello, madres buscadoras de diferentes colectivos señalan que muchos de sus familiares desaparecidos que han rastreado cuerpos en fosas clandestinas, al interior de predios y hasta en pozos de agua, podrían haber estado todo este tiempo en una fosa común.
“Todos los municipios tienen cuerpos en fosas comunes identificados pero que a lo mejor la familia no lo reclamó, pero también tienen muchos no identificados que para nuestros datos son más de 870, esparcidos en los 46 municipios. Estos no tienen ADN en sus bases de datos de la Fiscalía, ni mucho menos en la nacional para poderlos cotejar con ADN de los familiares que los buscan por ejemplo”, explicó Fabrizio Lorusso, académico e investigador de la Universidad Iberoamericana León.
Detalló que, de acuerdo con información proporcionada por los gobiernos municipales sobre cuerpos no identificados e inhumados en fosas comunes, el primer lugar lo ocupa Irapuato con 194, seguido de Celaya con 178 y Salvatierra con 158.
Todos ellos coinciden en ser municipios con altos índices de violencia, desapariciones y donde se ha localizado la mayor parte de las fosas clandestinas en la entidad.
En cuarto lugar está Romita con 97; luego León con 55, Salamanca con 23 y Guanajuato capital con 20, por mencionar algunos.
Las madres buscadoras guardan la esperanza de que los familiares que han buscado desde hace cinco, diez o hasta veinte años en fosas clandestinas, predios y pozos, podrían haber estado todo este tiempo en la fosa común de un panteón municipal, pero no han sido identificados.
De acuerdo con el académico de la Ibero León, los grupos delictivos pueden también utilizar las fosas comunes de los panteones municipales para ocultar los cuerpos de sus víctimas y que pasen desapercibidos.
You must be logged in to post a comment Login